Este sifón es posible porque por la gravedad, el agua baja del tarro hacia un recipiente, y por esta razón, se crea una presión dentro del tarro la cual hace que el pitillo que está dentro del vaso con agua absorba el agua y la lleve hacia el tarro. Los orificios tanto de los pitillos como los de la tapa del tarro se cierran de tal forma que no sea posible que entre o salga aire o agua. www.youtube.com/watch?v=X5DqGwK9Qsc
viernes, 16 de diciembre de 2011
sifón casero
En general un sifón consiste en una maguera o tubo curvo (que recuerda por su forma a la letra U pero invertida), con uno de sus extremos más largo que el otro; el extremo corto se sumerge en un líquido de manera que alcance el otro extremo. El método para su funcionamiento es sencillo: por ejemplo para comenzar se sumerge el tubo con la “U” en forma natural de manera que el líquido suba por los dos extremos, se tapa el extremo largo con un dedo o la mano, según el caso pues ha quedado fuera del líquido y se invierte con cuidado de no sacar el otro extremo del líquido y al retirar la obstrucción (el dedo o la mano) el líquido empieza a salir por allí hasta que quede vacío el contenedor.
Otra manera para que comience el flujo de líquido por un sifón, consiste en aplicar presión negativa sobre el extremo más largo, que debe quedar más abajo por los motivos físicos que ya revisaremos; esto puede ser logrado de manera práctica succionando uno de los extremos, como se hace por ejemplo al trasvasijar gasolina desde un bidón muy grande hacia otro más pequeño, en la ausencia de estaciones de servicio (lo he visto pero no lo recomiendo de ninguna manera, por el riesgo de inhalar los gases tóxicos o la misma gasolina, y se menciona aquí sólo como ejemplo).
El principio es muy simple, según Pascal la presión aplicada sobre un líquido se distribuye equitativamente, en el tubo hay presión aplicada por el líquido del recipiente y en otro no hay presión aplicada (está la de la atmósfera que es mucho menor) entonces el líquido se desplaza para igualar las presiones, lo que no ocurre porque el extremo largo está descubierto y la diferencia de presión se mantiene. Es un buen método para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, también es usado en las construcciones con mangueras transparentes, los dos extremos en este caso se ponen a la misma altura y el agua entonces tendrá la misma altura porque se igualan las presiones, esto permite “nivelar” techos, columnas “corona” y paredes.
El experimento del sifón casero requiere de los siguientes materiales:
1. Agua con colorante.
2. Un vaso.
3. Una coca.
4. Un tarro de vidrio con tapa.
5. Dos pitillos.
6. Un taladro.
7. Cinta aislante.
Se procede a preparar los materiales para realizar el experimento de la siguiente forma:
1. Con el taladro se hacen dos agujeros en la tapa del tarro de tal forma que los pitillos quepan por los agujeros, dejando un pitillo mas afuera que el otro.
2. Los agujeros se rellenan con silicona de tal forma que no puedan entrar ni salir líquidos ni aire.
3. Se llenan el tarro y el vaso con el agua con colorante.
4. se cierra el tarro con la tapa y los pitillos y se pone la cinta aislante para que no entre ni salga agua o aire.
5. el pitillo más corto se introduce en el vaso con agua y el otro se deja para que el agua caiga en la coca.
6. se voltea el tarro y se ve como el agua sube del vaso al frasco por la presión que hay dentro del tarro; y como el agua sale del tarro por el otro pitillo hacia la coca por efecto de la gravedad.
Lo que se obtiene al realizar un sifón casero es un movimiento de fluidos producidos por la gravedad y la presión de vacío. La gravedad es la encargada de dejar salir libremente los líquidos desde el tarro hacia la coca, y la presión de vacío es la encargada de crear una succión que recoje el agua del vaso para llevarla hacia el interior del tarro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)